Cultura


CALENDARIO FESTIVO Y CICLO PRODUCTIVO

El calendario festivo esta asociada a muchas festividades de la religión católica, pero también mantienen festividades de la religiosidad andina de origen prehispánico que esta muy estrechamente vinculado al calendario y ciclo productivo de los cultivos y animales.
Las festividades andinas trascienden la fe y la estructura de las religiones judeocristianas, que gracias a su larga adaptación a los Andes se ha introducido en la religiosidad andina, dando como resultado un calendario festivo, religioso y productivo que permiten la reproducción biológica y cultural de la vida en las comunidades campesinas. Asimismo, en el trabajo cotidiano, en las ferias y en otros quehaceres, se mantiene un carácter festivo que hace a los tapacareños seres profundamente religiosos, pues en cada fiesta se reencuentra el mismo tiempo sagrado que se había manifestado en la fiesta del año precedente, pero recreado y reactualizado. En otras palabras, las fiestas son momentos (tiempos) y espacios sagrados donde se reproduce la religiosidad y la vida andina.
Los espacios-tiempos sagrados se da permanentemente a través de las ch’allas que se hacen especialmente en las fechas festivas. 

  La Fiesta de Candelaria.

El 2 de Febrero se celebra la fiesta de Candelaria. Antiguamente en ésta fiesta se acostumbraba a jugar con membrillo o manzanas, que consistía en golpearse con las frutas a los pies. Se consideraba un juego amistoso que no ocasionaba resentimiento alguno, debido a que era un ritual y una ofrenda hacia los cerros sagrados (achachilas). La fiesta de Candelaria se celebraba con anata (música tradicional). En esta fecha se acostumbraba visitar los cultivos, hacer rituales y dedicarse a observar el clima, dando importancia al cultivo de papa puesto que se encuentra en plena floración y tiene el riesgo de ser afectado por heladas nocturnas.
11.10 La fiesta de los Compadres, Comadres y el Anata o Carnaval.
Entre febrero a marzo se celebra la fiesta de Compadres, Comadres y Carnavales que tienen fechas movibles. La fiesta de compadres era muy celebrada antiguamente, siendo una costumbre a visitar a los compadres llevando pilluchicus y khalapiris, actualmente se realiza pero con menos importancia que antes. La fiesta de Comadres tiene también un carácter interfamiliar; pero en esta fecha es importante la realización del ritual del “k’illpacu en los rebaños”, que es el marcado y adornado de sus animales a través de un corte en la oreja de los animales, ya sean estas llamas, ovejas o vacunos. Para celebrar el k’illpacu se invita a los vecinos, compadres y otros familiares, los cuales ayudan a ch’allar como símbolo de agradecimiento y pedido a sus divinidades para mayor reproducción y salud de sus animales. Este ritual-festivo para los animales se realiza con mucha fe, culminando al anochecer con la invitación de un plato tradicional llamado illa p’iri . Al día siguiente, se procede a contar los cortes realizados en las orejas de los animales, llamado a este conteo sullk’a k’allu .

La fiesta de carnavales tiene más carácter comunal, donde la celebración se caracteriza por el deleite musical de las anatas, que significa despachar la época de lluvias porque la producción hasta esa fecha ya esta asegurada principalmente de la papa, ya que este cultivo concluye con su fase de tuberización. 

El martes de carnaval o de ch’allacu, es el día más importante del carnaval llamada “jacha anata,” (carnaval grande), donde la comunidad guiada por sus autoridades visitan los sembradíos llevando serpentinas, membrillos, mixtura, coca, alcohol, colaciones dulces y otros materiales, como pago a la pachamama. Las k’ohadas , t’icanchadas y las ch’alladas se realizan en agradecimiento a la Pachamama, al mismo tiempo se piden bendiciones para una buena producción. Por ello, siempre deben ser acompañados de músicos, haciendo recorridos por los cultivos. Las mujeres junto a las autoridades, acostumbran sacar las mejores plantas de papa, quinua y otros cultivos para que luego los adornen bien y llevarlos cargado en sus aguayos multicolores para retornar llenos de alegría y fe a sus viviendas; a esta acción en las comunidades aymaras llaman paq’uma
Para concluir con el carnaval se celebra la fiesta de tentación, donde la gente ch’alla en sus domicilios a todos los bienes que tiene en la familia y también salen de visita a sus vecinos deseando éxito en sus hogares, todos despiden el carnaval con baile y alegría. El carnaval da origen a un nuevo ciclo agrícola porque pasada esta se inicia con el barbecho de las tierras que serán sembradas en la próxima campaña.
 
 La Fiesta de Pascuas.

En el mes de Abril se celebra la fiesta de las Pascuas, particularmente el Viernes Santo. Contrariamente al carnaval, las pascuas se celebran con ayunos, rezos, arrepentimiento y recordando la muerte y la resurrección de Jesús. Esta fiesta se caracteriza también por el consumo de frutas (manzanas, pera motas, higos, uvas, duraznos, etc) y vegetales como reemplazo al consumo de carne que se considera un pecado durante la semana santa, además es la época de mayor abundancia de frutas. Es costumbre también la preparación de 12 platos sin carne, especialmente, el viernes santo (PDM Agruco 2003-2007). La Ch’alla es un acto ritual simbólico que consiste generalmente en festejar con bebida alcohólicaa en el suelo, como pago y agradecimiento a la Pachamama e invocarle para que las actividades humanas sean exitosas y reciban las benevolencias de la Pachamama. Fuente PDM Agruco 2003-2007
  • Pilluchicu. Actitud de agradecimiento al compadre, al padrino de bautismo o matrimonio de su hijo o hija, obsequiandolé un pan grande en forma de rosca adornada con serpentinas para colocarlo en los sombreros.
  • Khalapiri. Lagua cocida a través de piedras calentadas a rojo vivo, es comida hecha de harina de maíz con carne picada y ají (sin verdura ni papa), el cual se invita a los compadres ó padrinos en señal de agradecimiento.
  • K’illpacu. Ritual para marcar y pedir que el ganado se reproduzca.
  • Illa P’iri. Comida hecha de harina de maíz con queso cuajado y mezclado.
  • Sullk’a K’allu. Acto de contar de par en par las puntas ó porciones cortadas de los animales después del k’illpacu.
  • Fuente: PDM 2003-2007 AGRUCO
  • K’ohadas. Quemar incienso y hacer humear a las parcelas como ofrenda a las deidades.
  • P´aquma. Acto de sacar “robar” las mejores plantas de la aynoka de papa, es realizado por mujeres jóvenes.

0 comentarios:

Publicar un comentario